Archivo de la categoría: Redes Sociales

Haz más accesible la cuenta de Twitter de tu ONG

Aunque ya hace varios años (desde 2016) que Twitter incorporó la opción de incorporar descripciones a nuestras imágenes para hacerlas más accesibles, aún es una opción que muchas organizaciones desconocen. Esta funcionalidad está disponible desde twitter.com, así como en las aplicaciones para iOS y Android.

¿Por qué querríamos añadir descripciones a nuestras imágenes en Twitter?

Las descripciones que escribamos en las imágenes subidas a esta red social permiten a los programas con tecnología de asistencia y lectores de pantalla (como screen reader o braille displays) leer esos metadatos, por lo que haremos nuestras publicaciones más accesibles a personas ciegas o con discapacidad visual.

Estas descripciones tienen una extensión máxima de 420 caracteres.

¿Como habilitar la descripción de imágenes en Twitter?

  • Haz clic en el ícono de tu perfil y pincha en Configuración y privacidad.

  • Selecciona Accesibilidad en la lista de opciones y tacha la casilla de verificación Escribir descripciones de imágenes. Haz clic en Guardar cambios.

¿Como escribir la descripción en una imágen en Twitter?

Una vez habilitada esta opción podrás escribir una descripción para cualquier imágen que subas de la siguiente forma:

  • Sube la imagen que quieras al tweet que estés redactando. En la vista en miniatura verás el texto Añadir descripción. Pincha en dicho texto.

  • A continuación veras que la imagen se amplía y podrás escribir tu descripción debajo. Tienes un límite de 420 caracteres. No podrás agregar descripciones a GIF ni vídeos. Pincha en aplicar.

Además (también desde 2016) Twitter también amplío los productos de la plataforma, tanto a la API REST como a Twitter Cards, para asegurar que editores/as y clientes de terceros también tienen la capacidad de añadir descripción a las imágenes. Esto es especialmente importante para los clientes de Twitter especializados para discapacitados visuales como EasyChirpChicken Nugget y The Qube.

Ninguna red social esta muerta o viva para todas las ONG

Hace días tuve el placer de participar de una discusión en un grupo de Marketing en Facebook sobre si Twitter es una red social muerta. La discusión tuvo como punto de partida un artículo que compartí sobre tips y consejos para ganar más seguidores/as y retweets en Twitter.

La principal afirmación que nos podría hacer pensar que Twitter podría estar muerto tiene que ver con la disminución de usuari@s que viene experimentando últimamente y que la ha hecho descender considerablemente en los ránquines de márketing.

Sin embargo, el punto de vista que me empeñe en defender, y en el que creo, es que no hay ningún canal de comunicación (ya sea una red social u otro) que esté muerto para todas las entidades. Hablando de la comunicación de las ONG, se trata de buscar aquellos canales que mejor satisfagan nuestras necesidades comunicativas, huyendo a priori de las generalidades, l@s gurús de la comunicación, las peculiaridades del mundo del márketing en otros ámbitos no propios de las ONG… sin aplicar al menos una lectura crítica o aterrizar los análisis en nuestra realidad concreta.

Para identificar esas necesidades, además de la evolución en el número de usuari@s registrad@s en un determinado canal, hay múltiples factores que analizar y que creo deben formar parte de una primera acción estratégica de la comunicación antes de elegir donde estar presentes (y que forma parte de nuestro Plan de Comunicación):

  • Identificar y segmentar a nuestros público destinatario: Conocer quiénes son, su perfil y en qué canales se mueven. En este caso, si están no sólo presentes en Twitter, sino también si son activ@s en dicha red social.
  • Si el canal es coherente con los objetivos de nuestra comunicación y si nuestros productos comunicativos tienen sentido bajo el funcionamiento y la lógica de la red social. Hablando de Twitter, se debe tener en cuenta la inmediatez, la retransmisión de eventos en directo, el uso de hashtag, los trending topics, las listas…
  • Si los cambios que se van implementando tienen sentido o no en nuestra estrategia de comunicación y les podemos sacar más provecho. En este caso, la ampliación de caracteres, el uso de los momentos…
  • Los niveles de interacción con nuestro público y nuestras posibilidades de sacarles partido. En el caso de Twitter, las menciones, el etiquetado, los mensajes directos, los comentarios, los retweets…

Teniendo en cuenta esto, ninguna red social esta muerta ni viva (ni es mejor ni peor) para todas las entidades. Hablando de comunicación, las generalidades corren el riesgo de simplificar la complejidad de las ONG y sus diversas necesidades comunicativas. Los canales que tienen sentido son aquellos donde están las personas a las que una asociación se quiere dirigir.

Bajo este punto de vista, en mi experiencia como responsable de comunicación en varias entidades, en mis formaciones especializadas para el Tercer Sector y mi contacto continuado con otros responsables y departamentos de comunicación de ONG, he visto (y veo) de todo: entidades que si le sacan muy buen partido a Twitter (con una notable diferencia de otras redes donde también tienen presencia) y otras que no (aunque se empeñen en intentarlo una y otra vez).

Como muestra, me gustaría destacar que en nuestros cursos de Community Manager en el Tercer Sector o de Marketing para ONG, solemos invitar a nuestr@s alumn@s de analizar campañas de éxito de ONG en diversas redes sociales y a menudo se comparten excelentes ejemplos en Twiiter (en mi post Decálogo para diseñar buenas campañas en Social Media para ONG se mencionan algunos casos de éxito donde Twitter ha sido el principal canal de éxito de la campaña).

Sólo lamento que el debate no hubiera tenido más aportaciones, jejeje. Pero aún estáis a tiempo. Y vosotr@s, ¿creéis que Twitter es una red social muerta?

Consejos para crear anuncios de pago en las Redes Sociales por parte de ONG

En el blog Hablemos de Gestión, nuestros amig@s de la Fundación Gestión y Participación Social, nos hablan de ventajas e inconvenientes de pagar por nuestros anuncios en Redes Sociales. Si finalmente te has decidido a probar, aquí comparto algunas recomendaciones en base a mi experiencia en contenido patrocinado y sobre las que profundizaremos y ampliaremos en nuestro curso de Marketing Digital para ONG:

  • Planifica tu campaña antes de crear tu anuncio. Piensa y escribe sobre el papel cómo será tu campaña: objetivos, destinatarios, mensajes… Te recomiendo reunirte con otras personas para ampliar tu visión.
  • Como norma general, al principio es puedes decantarte por campañas de Coste por Clic (CPC) y no por Coste por Mil impresiones (CPM), aunque dependerá del objetivo de nuestra campaña. La primera opción es más recomendable para empezar sin arriesgar dinero, el número de impresiones y clics que recibe tu anuncio variará en función del tamaño del público al que se dirija y de los demás anunciantes que pujen por las mismas impresiones ese día.
  • Empieza poco a poco. No te precipites invirtiendo mucho dinero o creando muchos anuncios, aún no sabes qué resultado te va a dar. Es mejor ir midiendo resultados e ir creciendo en nuestra estrategia, adquirir mayor experiencia, experimentar diversas fórmulas…
  • Segmenta la audiencia de tus anuncios. Una ventaja de la publicidad en las redes sociales es su posibilidad de segmentación personalizada, frente a publicidad tradicional que no tiene esta posibilidad y se dirige a una gran audiencia. Twitter, LinkedIn, Facebook y otras plataformas de publicidad de redes sociales te facilitarán la posibilidad de llegar a un público específico interesado por nuestro servicio o producto. Depende la red social podremos segmentar geográficamente, por edad, por intereses, puestos de trabajo… Esto es importante porque hay mayores ratios de conversión entre las personas más afines. De forma general podrás segmentar por ubicación geográfica, edad, género, idioma, intereses, comportamiento, conexiones…
  • Revisa la configuración de la campaña tras los primeros días. Si tu(s) anuncio(s) no están dando el resultado esperado puedes revisar antes de finalizar la campaña algunas configuraciones como la segmentación, textos, imágenes, palabras clave…
  • Diseña los anuncios para que se puedan ver correctamente desde dispositivos móviles (tablets y smartphones). Actualmente las mayores tasas de uso y acceso de las redes sociales se registran desde los móviles.
  • Experimenta con la colocación y el formato. Algunas plataformas como Facebook permite asignar diferentes ubicaciones y formatos en los anuncios. Podremos elegir que el anuncio aparezca en el muro, la columna lateral, difundirlo exclusivamente en un tipo de plataforma o dispositivo, usar fotografías o vídeos, insertar enlaces complementarios, hashtag…
  • Ojo con la cantidad de texto en las imágenes. En el caso de Facebook hay limitaciones con respecto a la proporción de texto que pueda aparecer dentro de una imagen, por lo que tendremos que usar fotografías con escasa presencia de textos.
  • Busca la creatividad. Ten en cuenta que tu anuncio debe destacar del resto de campañas y publicaciones, por lo que muchas veces la creatividad es más efectiva que la inversión de dinero. Por tanto, tendrás que diseñar imágenes originales (a veces las imágenes compradas o descargadas de bancos gratuitos resultan muy neutras y son muy usadas), textos creativos (busca el lenguaje y tono que mayor impacto pueda tener en tu público destinatario), vídeos impactantes (en alta definición, cortos, emotivos…), etc.
  • Revisa las estadísticas al finalizar una campaña. Antes de iniciar una nueva campaña conviene revisar nuestros anuncios anteriores para ver si hemos conseguido llegar al público destinatario, si la inversión ha sido rentable teniendo en cuenta los resultados, las fechas y horas en las que se ha visualizado los anuncios… Todo esto nos ayudará a repetir aquellas cuestiones que mejor resultado hayan dado y/o cambiar aquellas otras acciones a mejorar.

Y en vuestra entidad, ¿qué recomendaríais para crear anuncios más efectivos?

El Plan de Social Media Marketing en las ONG

Cómo elaborar un Plan de Social Media Marketing en las ONGYa te hemos hablado en otras ocasiones de la importancia de contar con un Plan de Comunicación que articule la estrategia de comunicación global de tu entidad (para saber cómo elaborar un Plan de Comunicación te recomiendo mi publicación realizada para la Fundación Gestión y Participación Social El Plan de Comunicación en las ONG. Cómo elaborarlo e implicar a tu asociación). Pero también es muy útil elaborar planes más específicos en función de las diversas áreas de comunicación más concretas. Esto nos ayudará a detallar y profundizar aún más en algunos objetivos y estrategias enmarcadas en nuestro Plan de Comunicación.

Un Plan de Social Media implica el análisis, la definición de estrategias, acciones y medición de nuestros canales en las Redes Sociales. Esto nos ayudará a:

  • Tener objetivos coherentes con la comunicación y la misión de la organización, ya que un Plan de Social Media debe estar enmarcado en otros planes más generales como el Plan de Comunicación o el Plan Estratégico.
  • Sistematizar nuestro trabajo y ayudarnos a ser constantes en las acciones en las Redes Sociales, ya que en el Plan definiremos acciones concretas, tiempos, contenidos…
  • Implicar al resto de la organización. Este Plan se puede realizar de forma participada con otros miembros de la organización.
  • Identificar qué aspectos medir para evaluar el impacto y esfuerzo de nuestra comunicación.
  • Conocer a nuestros públicos destinatarios. En las Redes Sociales contamos con abundante información sobre el perfil de nuestro público: edad, intereses, localización…

¿Qué apartados puede incluir nuestro Plan de Social Media?

No hay un guión universalmente aplicable a todas las entidades. Se trata de definir los apartados que más pueda ayudar a definir las estrategias comunicativas en tu entidad, pero aquí te proponemos algunos apartados generales:

  • Análisis inicial: Se trata de conocer de dónde partimos. Podemos analizar qué canales usamos actualmente y para qué, así como medir qué impacto tienen y qué resultados nos han dado hasta ahora. Esta es también una fase donde implicar a más miembros de nuestra organización. Para ello podemos usar algunas técnicas como cuestionarios, encuestas, DAFO, grupos de discusión… También puede resultar de utilidad analizar a otras entidades similares. En el campo del marketing se analiza a la competencia, pero en nuestro caso no debemos valorar a otras organizaciones sociales como competencia; se trata más bien de aprender cómo hacerlo mejor, inspirarnos, extraer claves de éxito… y muchas veces incluso buscar sinergias.
  • Definir nuestro target o público destinatario. ¿A quién vamos a dirigir nuestra comunicación en las Redes Sociales? Es importante saber con qué personas vamos a interactuar, intereses, que lenguaje utilizan… para adaptar nuestra comunicación y que sea lo más efectiva posible. Las principales Redes Sociales tienen herramientas de análisis que nos van a ofrecer mucha información sobre edad, sexo, intereses, trabajo, estudios, ubicación geográfica… Aunque también es un buen momento para seguir implicando a nuestros compañer@s y definir a nuestro público de forma colectiva a través de preguntas como ¿Qué lenguaje utilizan?, ¿Qué les interesa de nuestra entidad?, ¿Cómo es su estilo de vida?, ¿Qué rasgos culturales lo definen?… Además de definir a nuestro público nos puede resultar de utilidad segmentarlo, esto es, organizarlo según el nivel de relación, interés o implicación con nuestra entidad: soci@s, voluntari@s, simpatizantes, familiares, interesad@s en nuestra labor…
  • Objetivos. Éstos marcaran la meta de nuestra comunicación en las Redes Sociales. ¿Qué queremos conseguir con nuestra comunicación en los canales Social Media? Nuestros objetivos deben ser concretos, medibles y realizables. Estos objetivos, aunque se centren en la comunicación, deben estar enmarcados en el ideario de la entidad, su misión y valores (y no contradecirlos). Para facilitar su realización y posterior medición, conviene especificar también qué indicadores de evaluación vamos a seguir.
  • Estrategias y acciones de comunicación. Aquí podremos desarrollar actividades concretas para cada objetivo especificando los medios y canales que se van a usar, así como las personas encargadas de cada tarea.
  • Recursos materiales y humanos. En este apartado debemos especificar si contamos con presupuesto específico para comunicación en Redes Sociales, software específico, inversión en publicidad o contenido patrocinado, personas y coste/hora de su jornada en labores de comunicación… Todo esto también es importante para posteriormente valorar el tiempo y esfuerzo que podemos destinar a las estrategias y acciones de comunicación y qué cosas nos han merecido la pena o no según los resultados. Podemos incluir aquí
  • Monitorización y seguimiento. Aquí especificaremos las técnicas y actividades que llevaremos a cabo para medir el impacto y resultados de nuestra estrategia de comunicación en las Redes Sociales. Se trata de medir y equilibrar el esfuerzo/recompensa para optimizar nuestros recursos. La mayoría de Redes Sociales tienen sus propios sistemas de estadísticas muy completos, pero también puedes usar otras herramientas complementarias como esta plantilla seguimiento mensual de Facebook o de Twitter elaboradas por nuestr@s amig@s de SocialCo. O usar herramientas externas como HowSociable, Klout o SocialMention.

Si te interesa aprender más sobre Redes Sociales y Makerking especializado en ONG te recomendamos nuestro curso de Marketing Digital para ONG.

Y en tu entidad, ¿contáis con un Plan de Social Media?

Usos del hashtag en Twitter para tu ONG

usos hashtag ongTwitter es una de las redes que más usamos en nuestros cursos de Community Manager especializado para ONG.

Un hashtag en Twitter (y actualmente también muchas Redes Sociales como Facebook o Instagram) vale para agrupar entorno a un mismo tema publicaciones de varios usuarios. Es decir, centraliza bajo esa etiqueta (que tiene un enlace dentro del propio Twitter) las aportaciones de todas las personas que incluyan dicho hashtag en sus publicaciones.

Dependiendo de su popularidad (si un mismo hashtag está siendo usado por muchas personas), los hashtags pueden pasar a formar parte de los temas del momento en Twitter (Trending Topics). Estos temas aparecen destacados en el sitio web de Twitter y en la app móvil.

¿Para qué puedes usar los hashtags tú ONG?

Crear tendencias. Desde nuestra entidad podemos crear un hashtag concreto para una campaña e intentar posicionarlo como Trending Topic gracias al uso masivo de otras personas. Esto hace que podamos tener una gran cobertura mediática y que nuestra campaña llegue a mucha gente. Entidades como Amnistía Internacional o Greenpeace a menudo consiguen una gran visibilidad de sus campañas a través de Trending Topics.

Generar un banco de aportaciones en torno a un tema. Este es el uso que hacemos desde #cm3sector. Nos permite agrupar recursos, información, enlaces… útiles para el alumnado de nuestros cursos:

Retransmisiones en directo de eventos. A menudo en actividades como formaciones, congresos, jornadas… se crea un hashtag para que los asistentes publiquen sus aportaciones, impresiones, reflexiones… del propio evento. Podemos incluso proyectar estas aportaciones en una pantalla para fomentar la participación:

Darnos a conocer o intentar que una de nuestras aportaciones lleguen a más gente. Si usamos un hashtag ya creado y que sea consultado frecuentemente podremos hacer que nuestras publicaciones lleguen a las personas que están consultando dicho hashtag sin necesidad de que nos estén siguiendo. Muchas entidades revisan y aprovechan diariamente los Trending Topics para intentar llegar a mucha gente. Aunque esta es una práctica válida, no debemos abusar. Por ejemplo, si nuestra entidad es de medio ambiente y es trending topic un hashtag conmemoritavio del día de la tierra tiene todo el sentido que durante todo el día estemos lanzando tweets con el hashtag. De lo contrario, si usamos cualquier hashtag para publicar sobre temas que no tienen nada que ver, estaremos haciendo SPAM:

Estos son sólo algunos ejemplos de uso, ¿qué más se os ocurre? ¿Qué hacéis desde vuestras entidades?

10 Consejos para ganar seguidores en Youtube

En la última edición de nuestro curso de Community Manager en el Tercer Sector nos preguntaron sobre cómo ganar más seguidores en el canal de Youtube de una ONG. Aquí compartimos algunos consejos que creemos pueden ayudarte.

  • Insertar un enlace al canal de youtube en la web o blog. De forma que quien aterrice en el sitio web pueda conocer que también estáis en youtube.

canal-youtube-web

Sigue leyendo

Cómo conseguir más seguidores y retweets en Twitter

En la última edición de nuestro curso de Community Manager en el Tercer Sector nos preguntaron por como una ONG podría conseguir más retweets y seguidores en Twitter. Ya hay muchos consejos publicados en Internet, y además siempre avisamos que en esto no hay recetas mágicas y la mejor estrategia es generar un buen contenido y tener paciencia para esperar los resultados. No obstante, comparto algunas de las cosas que personalmente tengo en cuenta cuando publico en Twitter:

  • Cuida la apariencia de tu perfil y la información biográfica. Elije una imagen de portada atractiva, corporativa, en coherencia con vuestra línea gráfica y que represente a tu organización (una foto de equipo, una actividad importante, un collage de servicios…). La imagen de perfil debe ser simple y representativa, ten en cuenta que acompañará tus publicaciones y se verá muy pequeña (un logo simple sin mucho texto es una buena opción). La información biográfica debe describir en pocas palabras a la organización, pero al mismo tiempo puedes mejorar el formato y la apariencia incluyendo emoticonos o algún hashtag corporativo. En este espacio, puedes insertar también un enlace a tu web o a una campaña que quieras dar visibilidad.
  • Ofrece contenido de calidad. Obvio, ¿no? Para ello puedes compartir enlaces interesantes, listas prácticas, recursos y herramientas, guías y manuales, tips y consejos…
  • Incluir hashtags en las publicaciones. En mi caso tengo una lista de hashtag por temas bajo los que publico y a menudo los uso.

  • Incluir llamadas a la acción: apúntate, dona, compra, firma, pincha aquí..

  • Aprovechar toda la longitud de los tweets. Los estudios aseguran que los post más largos tienen más probabilidad de recibir retweets siempre que no superen los 120 caracteres. Hay que dejar espacio para que los que quieran compartirlos escriban sus comentarios.

  • Comparte contenido audiovisual. Como en cualquier red social, tienen mayor visibilidad y mejores índices de respuesta. Puedes compartir imágenes, vídeos, infografías, presentaciones, collages, gif animados, audios…
  • Busca la interacción con tu comunidad. Al igual que en Facebook e Instagram, la visibilidad de muestras publicaciones dependerá en gran parte de nuestra interacción con nuestros seguidores/as, por lo que tendremos que generar publicaciones que busquen Me gustas, comentarios, compartir, clics… Puedes probar a lanzar preguntas, crear debates, pedir testimonios, hacer encuestas, realizar menciones en los textos o etiquetar personas cuentas en las imágenes…
  • Aprovechar las tendencias de Twitter. Publicar bajo los temas del momento y trending topics si tienen que ver con la actividad de nuestra entidad. Esto nos permite llegar a muchas personas, pero también hay mucho ruido y lo que publiquemos se perderá en segundos. Además, no hay que publicar por publicar, sino estaremos haciendo SPAM

  • Programar los tweets en los horarios que los usuarios que me siguen son más activos.
  • Mencionar a personas o entidades concretas. Aunque no lo hago mucho por no parecer interesado, a veces ayuda a que estas personas compartan el contenido y nos dan mucha visibilidad. En mi artículo Influencers: cómo buscar e implicarlos en tu campaña de comunicación te recomiendo algunas acciones.

  • Hacer curación de contenidos. En las redes sociales hay que estar presentes siempre, pero es difícil generar contenido propio continuamente, así que cuando no tengo que compartir dedico unos minutos a revisar las publicaciones de otras personas y compartir aquello que creo de interés para mis seguidores.

  • Prueba los hilos (agregar y enlazar varios tweets a una publicación): No sólo para publicar contenidos más extensos, sino porque además pueden conseguir más visibilidad y favorecer la interacción. A veces puedes probar a contar algo en formato historia para ofrecer un con-tenido más humano, o bien puedes complementar una información con datos, enlaces…
  • Usar botones sociales en nuestras webs y blogs. Esto permite a la gente compartir a un sólo clic cuando lean algo de interés en nuestros espacios webs.
  • Embeber nuestro timeline de twitter en la web y blog, para que se vean los últimos tweets compartidos.
  • Aprovechar una misma publicación varias veces al día o varios días con textos diferentes. En twitter una publicación se pierde en segundos, por lo que sin ser pesados, podemos aprovechar una misma publicación varias veces.
  • Usar enlaces. Los tweets que llevan un enlace son más retwitteados que los que no lo llevan. Cuando publicamos algo en un blog o una web lo comparto por las redes varios días.
  • Busca periódicamente gente interesante a la que seguir. Mucha de la gente a la que te podría interesar seguir también podrían seguirte. No se trata de coleccionar seguidores o el «si me sigues te sigo», sino conectar con la gente que te interese seguir por su contenidos, y a mucha de esa gente también le interesará seguirte. Yo suelo dedicar unos minutos los viernes a descubrir nuevas personas o entidades a las que seguir. ¿Por qué los viernes? Pues porque en Twitter existe el movimiento #FollowFriday (o #FF), donde much@s usuarios recomiendan sus nuevos descubrimientos en cuanto a seguidores en dicho día, y puede que podamos recomendar a alguien o mejor aún, seamos recomendados:


Y vosotr@s, ¿qué cosas os funcionan?

El «Crowd» Community Manager – Xosé Ramil

En el marco de nuestro curso de Community Manager en el Tercer Sector entrevistamos a Xosé Ramil. Xosé es miembro del Centro de Innovación en Tecnología para el Desarrollo Humano de la Universidad Politécnica de Madrid. Es sociólogo y periodista especializado en comunicación digital. Contaremos con Xosé en la segunda sesión presencial gratuita #cm3sector.

Datos de la sesión

Aunque no te apuntes al curso #cm3sector, sí puedes asistir a esta sesión gratuita, lo único que te pedimos es que te inscribas antes del 28/10/2015 en el siguiente formulario ya que la asistencia es limitada: Formulario de inscripción sesión Sí me importa, una campaña innovadora.

En esta entrevista nos habla de la gestión de comunidades en línea a través de la lógica del Crowdsourcing. En el vídeo tocamos algunos puntos clave sobre: qué es la inteligencia colectiva, tipos de Crowdsourcing, por qué deberíamos cambiar nuestra cultura organizativa, herramientas, miedos y resistencias… ¡No te lo pierdas!

Community Manager: ¡qué trastorno de personalidad!

Por normal general, al poner los dedos encima del teclado me pregunto:

  • carrey¿quién soy?, y me contesto a mi misma:
  • “Soy la CM de la Asociación Balear de Esclerosis Múltiple”.
  • «Bien, ahora que tenemos las cosas claras… !empecemos a trabajar!”

Y es que el Community Manager debería olvidarse de quién es y adoptar la “personalidad” del perfil a gestionar.

 

Y para crear esa “personalidad corporativa” de un CM voy a basarme en los post de mis compañeros para comentar los que me parecen más relevantes:

  • Un gran poder, conlleva una gran responsabilidad”: Como dice Oscar Eduardo Monzón en su post considero que hay que cuidar mucho el mensaje que se pone en la red ya puede influir a muchas personas.
  • Olvidarse de quién eres para pensar como una empresa”:  de la infografía del post de Daniel Tena, me ha llamado la atención ya que tiene que ver con el título de mi post!
  • Concepto “creador de una comunidad”: Cristina Molina nos habla que no sólo hay que gestionar a la comunidad sino crearla.
  • Ser persistente: junto a ser paciente me parecen cualidades a tener muy en cuenta ya que como dice Lara Díaz en su post “nadie se hace un hueco en las redes sociales en un día!”
  • Ser constante: de la infografía de Elena Arbide de las 7Cs de un CM me quedo con la constancia como tarea básica de un CM.
  • Ser fiel a una estrategia corporativa: creo importante que el público nos reconozca por “esa” manera de gestionar la información.
  • Renovarse o morir: la alusión al tiburón que hace Mª Carmen Robles en su post. EL hecho de no dormirse de siempre estar actualizado. Este es un mundo donde cada día surgen cosas nuevas.
  • Altavoz y multiplicador: María Reneses nos habla de esta cualidad en su post. Creo importante mantener una escucha activa del ruido social y saber conversar y comunicarse para obtener ese resultado multiplicador del mensaje tanto en el terreno interno como externo de la entidad.
  • Ser agradecido: cuesta tan poco y reconforta tanto. Juan José Salido nos habla del tema de la recompensa, de la importancia de reconocer la dedicación de los demás.
  • Evaluación: pararse a ver cómo evoluciona el trabajo que realizas. Esther Callizo nos habla de la herramienta Google Analytics para controlar las entradas y llevar un seguimiento de la repercusión.

He dejado para la último… la creatividad! ¡¿Qué haríamos sin ella? La considero básica para afrontar cualquier reto, no sólo en el ámbito de las redes sociales sino en la vida misma!

¿Cuál ha sido vuestra entrada más creativa? En ABDEM, donde trabajo, hemos celebrado la Gala de los 20 años y para fomentar la participación entre nuestros usuarios se nos ocurrió hacer un vídeo “doméstico” con el lema “hay vida más allá de la Esclerosis Múltiple”. Os lo dejo para que le echéis un vistazo!