Archivo de la etiqueta: cooperativismo

Cooperación genuina, 5 pilares en una community manager

Hoy os quiero hablar de la cooperación genuina y cómo nos puede ayudar a ser buenas community manager ¿conocéis este concepto? Yo lo aprendí de los compas de AbacoenRed y en GeoAlternativa la aplicamos en nuestros proyectos. Nace dentro del ámbito de la educación popular y persigue que las personas puedan aprender unas de otras dentro de una comunidad.

La cooperación es un proceso de convivencia donde se establecen relaciones constructivas de apoyo mutuo entre personas. Implica trabajar juntas para un beneficio común, tanto personal como colectivo. ¿Es vuestro trabajo como community manager el resultado de un proceso de cooperación?

La cooperación genuina se basa en 5 pilares:

1. El arte de escuchar: Apertura. Consiste en saber escuchar conscientemente, para lo que se necesita un profundo respeto por las otras personas. ¿Os suena de algo? Una buena community manager debe tener respeto por la diversidad, una actitud abierta. Para saber qué decir debemos antes aprender a escuchar tanto a nuestras compañeras de organización como a nuestra base social.

2. La habilidad de interpretar. Lectura. Es saber interpretar críticamente teniendo en cuenta el contexto, sin imponer criterios propios. ¿Cómo relacionaríais este concepto con el trabajo de la community manager del tercer sector? A veces, en nuestro trabajo, tenemos que recopilar testimonios y mensajes de muchos sectores diferentes, países y culturas diversas… por lo que debemos aprender a comprender cada aporte en su contexto.

3. La voluntad de compartir: Ternura. Es acompañar, es estar presente, hacer sentir a las demás que estás ahí, estar unidas. Cooperar también es compartir el camino, tanto en los buenos como en los malos momentos. ¿Acompañamos activamente los procesos en nuestra organización? Ser una community manager requiere involucrarnos en estos procesos para generar conciencia; requerimos de un compromiso y una constancia para cumplir los logros.

Cooperación genuina

4. La decisión de compromiso. Postura. Implica compromiso, posicionarnos como actores sociales ante determinadas injusticias. ¿Podemos ser neutrales como community manager en el tercer sector? La respuesta es no. Debemos tener muy presente el posicionamiento y la voz de nuestra organización.

5. La visión de integración. Contextura. Es el trabajo en redes, la organización y coordinación. Si la ternura nos habla de la unidad desde un sentir afectivo, la contextura nos muestra su aplicación practica. ¿Sabemos crear nodos en nuestra organización y base social? Un punto clave en una community manager es la capacidad de crear y administrar redes, ser puntos de conexión, de comunicación…

Los cambios sociales se generan a partir de procesos de diálogo, donde las conversaciones, mediadas por procesos de cooperación, son los hilos que permiten dar sustento y sentido al tejido social.

Para ello es necesario como community manager que revisemos (auto) críticamente nuestras prácticas y plantear nuevas formas para enfrentar cada realidad, con las particularidades que merece.

¿Qué más similitudes encontráis entre la cooperación genuina y el trabajo de una community manager?

Os recomiendo ver el video de Herman de AbacoenRed para descubrilas.

¡Espero sus aportes para seguir construyendo a una buena community manager!

Marta.

De las mono-causas al cooperativismo en red…

Habitualmente las entidades del tercer sector tendemos a centrar nuestro discurso en nosotras mismas, focalizando en nuestros resultados e imagen social en la comunicación 2.0. La situación actual de limitaciones y negatividad,  fomenta un proteccionismo institucional por el que primamos el hablar del “yo” en lugar de hablar desde la colectividad, identificando a otras entidades como competencia en lugar de potenciales aliadas.

Precisamente este contexto puede ser una oportunidad para replantearnos nuestro propio rol social como entidades y modificar nuestra estrategia comunicativa, revisando, reformulando y construyendo un nuevo tercer sector con mayor capacidad de incidencia.

¿Y cómo lo podríamos hacer?

Planteemos la huida de las mono-causas, no solo apoyemos las micro-causas por las que trabajamos, sino que debemos buscar otras causas macro a las cuales también nos podemos adherir. Esta estrategia nos ayuda a encontrar afinidades con otras entidades/instituciones que abordan áreas de trabajo comunes o simplemente causas con las que también nos identificamos.

Según Antonio Baraybar Fernández en el artículo Conectando Valores, en el tercer sector afrontamos el reto de dejar de mirarnos a nosotras mismas y observar permanentemente a la sociedad;  además cita que “la creación de redes cooperativas alrededor de proyectos de acción o demandas sociopolíticas coyunturales es más recomendable que el intento de monopolización que ciertas organizaciones transmiten a la sociedad y que nos recuerdan a los modelos empresariales de algunas multinacionales”.

Un claro ejemplo del potencial de una campaña a la que adhirieron entidades a nivel mundial fue ONE BILLION RISING.  La difusión de un único video en redes sociales potenció la adhesión múltiple a esta campaña sobre la violencia de género.

Vídeo One Billion Rising

Desarrollemos una nueva estrategia comunicativa con varias fases imprescindibles.

  1. Definir ¿quiénes somos? ¿qué objetivos tenemos? ¿a dónde queremos llegar?
  2. Buscar entidades potencialmente afines: ¿quiénes son? ¿qué están haciendo? ¿Cómo lo hacen?
  3. Generar  alianzas con las entidades afines, y apoyar sus causas y potenciar que también apoyen las nuestras, buscando estrategias comunes que permitan mejorar en eficiencia e impacto como se cita en el observatorio del tercer sector.

“Escuchemos a la red”, y sobretodo conversemos para potenciar una transformación significativa en nuestra forma de comunicar.

En conclusión, apliquemos las tres “Ces” en nuestra estrategia comunicativa que propone José Luis Orihuela: que se corresponden con los conceptos de comunicación, al permitir poner en común los conocimientos; comunidad, al ayudar a integrar comunidades; y cooperación, al ayudar a hacer cosas cooperativamente.

¿Creéis que es viable?…

 Alicia Carpio y Sonia Cabrero

De las mono-causas al cooperativismo en red…

Habitualmente las entidades del tercer sector tendemos a centrar nuestro discurso en nosotras mismas, focalizando en nuestros resultados e imagen social en la comunicación 2.0. La situación actual de limitaciones y negatividad, fomenta un proteccionismo institucional por el que primamos el hablar del “yo” en lugar de hablar desde la colectividad, identificando a otras entidades como competencia en lugar de potenciales aliadas.

Precisamente este contexto puede ser una oportunidad para replantearnos nuestro propio rol social como entidades y modificar nuestra estrategia comunicativa, revisando, reformulando y construyendo un nuevo tercer sector con mayor capacidad de incidencia.
http://www.observatoritercersector.org/pdf/publicacions/2009-03_crisis_cast.pdf

¿Y cómo lo podríamos hacer?

Planteemos la huida de las mono-causas, no solo apoyemos las micro-causas por las que trabajamos, sino que debemos buscar otras causas macro a las cuales también nos podemos adherir. Esta estrategia nos ayuda a encontrar afinidades con otras entidades/instituciones que abordan áreas de trabajo comunes o simplemente causas con las que también nos identificamos.

Según Antonio Baraybar Fernández en el artículo Conectando Valores, en el tercer sector afrontamos el reto de dejar de mirarnos a nosotras mismas y observar permanentemente a la sociedad;  además cita que “la creación de redes cooperativas alrededor de proyectos de acción o demandas sociopolíticas coyunturales es más recomendable que el intento de monopolización que ciertas organizaciones transmiten a la sociedad y que nos recuerdan a los modelos empresariales de algunas multinacionales”.

Un claro ejemplo del potencial de una campaña a la que adhirieron entidades a nivel mundial fue 1 billion rising (http://www.onebillionrising.org/home).  La difusión de un único video en redes sociales potenció la adhesión múltiple a esta campaña sobre la violencia de género. (VIDEO)

Desarrollemos una nueva estrategia comunicativa con varias fases imprescindibles.

  1. Definir ¿quiénes somos? ¿qué objetivos tenemos? ¿a dónde queremos llegar?
  2. Buscar entidades potencialmente afines: ¿quiénes son? ¿qué están haciendo? ¿Cómo lo hacen?
  3. Generar  alianzas con las entidades afines, y apoyar sus causas y potenciar que también apoyen las nuestras, buscando estratregias comunes que permitan mejorar en eficiencia e impacto como se cita en el observatorio del tercer sector.

“Escuchemos a la red”, y sobretodo conversar para potenciar una transformación significativa en nuestra forma de comunicar. http://www.icono14.net/revista/num13/3_icono13_antoniobaraybar.pdf

En conclusión, apliquemos las tres “Ces” en nuestra estrategia comunicativa que propone José Luis Orihuela: que se corresponden con los conceptos de comunicación, al permitir poner en común los conocimientos; comunidad, al ayudar a integrar comunidades; y cooperación, al ayudar a hacer cosas cooperativamente.

¿Creéis que es viable?

Alicia y Sonia