Archivo de la etiqueta: estrategia comunicativa

Una buena estrategia de comunicación digital

 La comunicación digital está de moda. Hoy en día todos y todas solemos recurrir a internet para, de una u otra forma y con unos u otros fines, enviar y recibir información. Desde quien de vez en cuando usa correos o redes sociales para “estar en contacto” con sus amigos y amigas, hasta el profesional que trabaja en la realidad web 2.0. Por ello, cada vez es más común ver a diferentes organizaciones utilizando sitios web para promocionar su producto, o movimientos sociales que crecen a través de la red. Pero, ¿lo estamos haciendo bien?

Antes de lanzar tu mensaje y a ver qué pasa, debes tener una visión estratégica de este: qué quiero conseguir, por qué, cómo lo voy a decir, a quién lo quiero dirigir… Es lo que llamamos un Plan de Comunicación Digital o PCD.

Sin embargo, antes de embarcarnos en la dura tarea de exprimirnos el coco ideando el mejor PCD podemos realizar una serie de tareas o fases previas que nos van a facilitar este trabajo y son muy importantes para tener en cuenta:

  1. Análisis de la organización

¿Quiénes somos? Debemos partir de una buena base en la que nos conozcamos a nosotros mismos o nuestra organización, luego esta primera fase se realiza de puertas para adentro.

Lo primero es preguntarse por nuestros objetivos, y si lo que ofrecemos responde a una necesidad real o no, así como valorar los recursos de los que disponemos.

 

  1. Investigación del entorno

Se trata de observar lo que otras personas han trabajado que tenga que ver con nuestra organización y objetivos. Hay dos puntos de vista: competenciacolaboración.

Aunque en un principio todo lo veamos como competencia, si se comparten objetivos o existe una misma lucha puede ser interesante adoptar una actitud colaboradora. En cualquier caso la competencia también nos enseña: hay que establecer las diferencias con aquello que no nos gusta de lo que otras personas hacen. Pero no por machacar, sino por aprender de las acciones de otros.

Es muy importante saber qué están haciendo en tu entorno a dos niveles:

  • Entorno local: quién hace lo mismo que yo en el mismo territorio.
  • Entorno de acción: qué hacen los que se dedican a lo mismo que yo, cómo lo hacen y si me interesa incorporar sus prácticas.

 

  1. Estado actual de la comunicación

Hay que ser conscientes de nuestro estado actual de comunicación para poder analizar los resultados ya obtenidos y actuar en consecuencia.

Para ello debemos preguntarnos ¿Qué canales utilizamos y con qué objetivos, o qué estamos logrando en cada canal? ¿Qué público está en esos canales y qué actividad realiza?

Antes de actuar hay que organizar la información y pensar bien qué quiero conseguir con cada canal y de qué forma. Para ello podemos realizar una tabla con cuatro columnas que puede servirnos de ayuda para organizar esta información:

  • Canal
  • Objetivos ¿Para qué usamos el canal?
  • Público ¿Qué tipo de personas nos siguen por este canal?
  • Actividad ¿Qué hacen con la información? 

 

Una vez realizados estos tres sencillos pasos, podemos meternos de lleno a elaborar nuestro PCD y hacer que nuestro contenido sea viral.

 

 

 

 

 

 

Siempre debemos tener en cuenta que la información es la materia prima con la que trabajamos, por lo que hay que moverse para conseguirla y es muy importante tener una buena comunicación interna para evitar la falta de esta.

Por otro lado, hay que poner en valor lo que hagan los miembros de la comunidad. Todo el mundo puede generar información y debe haber un sistema fluido de intercambio de esta. No todo lo generamos nosotros y nosotras, sino que se pueden buscar sistemas con los que dar voz a otras personas.

 

De las mono-causas al cooperativismo en red…

Habitualmente las entidades del tercer sector tendemos a centrar nuestro discurso en nosotras mismas, focalizando en nuestros resultados e imagen social en la comunicación 2.0. La situación actual de limitaciones y negatividad,  fomenta un proteccionismo institucional por el que primamos el hablar del “yo” en lugar de hablar desde la colectividad, identificando a otras entidades como competencia en lugar de potenciales aliadas.

Precisamente este contexto puede ser una oportunidad para replantearnos nuestro propio rol social como entidades y modificar nuestra estrategia comunicativa, revisando, reformulando y construyendo un nuevo tercer sector con mayor capacidad de incidencia.

¿Y cómo lo podríamos hacer?

Planteemos la huida de las mono-causas, no solo apoyemos las micro-causas por las que trabajamos, sino que debemos buscar otras causas macro a las cuales también nos podemos adherir. Esta estrategia nos ayuda a encontrar afinidades con otras entidades/instituciones que abordan áreas de trabajo comunes o simplemente causas con las que también nos identificamos.

Según Antonio Baraybar Fernández en el artículo Conectando Valores, en el tercer sector afrontamos el reto de dejar de mirarnos a nosotras mismas y observar permanentemente a la sociedad;  además cita que “la creación de redes cooperativas alrededor de proyectos de acción o demandas sociopolíticas coyunturales es más recomendable que el intento de monopolización que ciertas organizaciones transmiten a la sociedad y que nos recuerdan a los modelos empresariales de algunas multinacionales”.

Un claro ejemplo del potencial de una campaña a la que adhirieron entidades a nivel mundial fue ONE BILLION RISING.  La difusión de un único video en redes sociales potenció la adhesión múltiple a esta campaña sobre la violencia de género.

Vídeo One Billion Rising

Desarrollemos una nueva estrategia comunicativa con varias fases imprescindibles.

  1. Definir ¿quiénes somos? ¿qué objetivos tenemos? ¿a dónde queremos llegar?
  2. Buscar entidades potencialmente afines: ¿quiénes son? ¿qué están haciendo? ¿Cómo lo hacen?
  3. Generar  alianzas con las entidades afines, y apoyar sus causas y potenciar que también apoyen las nuestras, buscando estrategias comunes que permitan mejorar en eficiencia e impacto como se cita en el observatorio del tercer sector.

“Escuchemos a la red”, y sobretodo conversemos para potenciar una transformación significativa en nuestra forma de comunicar.

En conclusión, apliquemos las tres “Ces” en nuestra estrategia comunicativa que propone José Luis Orihuela: que se corresponden con los conceptos de comunicación, al permitir poner en común los conocimientos; comunidad, al ayudar a integrar comunidades; y cooperación, al ayudar a hacer cosas cooperativamente.

¿Creéis que es viable?…

 Alicia Carpio y Sonia Cabrero

De las mono-causas al cooperativismo en red…

Habitualmente las entidades del tercer sector tendemos a centrar nuestro discurso en nosotras mismas, focalizando en nuestros resultados e imagen social en la comunicación 2.0. La situación actual de limitaciones y negatividad, fomenta un proteccionismo institucional por el que primamos el hablar del “yo” en lugar de hablar desde la colectividad, identificando a otras entidades como competencia en lugar de potenciales aliadas.

Precisamente este contexto puede ser una oportunidad para replantearnos nuestro propio rol social como entidades y modificar nuestra estrategia comunicativa, revisando, reformulando y construyendo un nuevo tercer sector con mayor capacidad de incidencia.
http://www.observatoritercersector.org/pdf/publicacions/2009-03_crisis_cast.pdf

¿Y cómo lo podríamos hacer?

Planteemos la huida de las mono-causas, no solo apoyemos las micro-causas por las que trabajamos, sino que debemos buscar otras causas macro a las cuales también nos podemos adherir. Esta estrategia nos ayuda a encontrar afinidades con otras entidades/instituciones que abordan áreas de trabajo comunes o simplemente causas con las que también nos identificamos.

Según Antonio Baraybar Fernández en el artículo Conectando Valores, en el tercer sector afrontamos el reto de dejar de mirarnos a nosotras mismas y observar permanentemente a la sociedad;  además cita que “la creación de redes cooperativas alrededor de proyectos de acción o demandas sociopolíticas coyunturales es más recomendable que el intento de monopolización que ciertas organizaciones transmiten a la sociedad y que nos recuerdan a los modelos empresariales de algunas multinacionales”.

Un claro ejemplo del potencial de una campaña a la que adhirieron entidades a nivel mundial fue 1 billion rising (http://www.onebillionrising.org/home).  La difusión de un único video en redes sociales potenció la adhesión múltiple a esta campaña sobre la violencia de género. (VIDEO)

Desarrollemos una nueva estrategia comunicativa con varias fases imprescindibles.

  1. Definir ¿quiénes somos? ¿qué objetivos tenemos? ¿a dónde queremos llegar?
  2. Buscar entidades potencialmente afines: ¿quiénes son? ¿qué están haciendo? ¿Cómo lo hacen?
  3. Generar  alianzas con las entidades afines, y apoyar sus causas y potenciar que también apoyen las nuestras, buscando estratregias comunes que permitan mejorar en eficiencia e impacto como se cita en el observatorio del tercer sector.

“Escuchemos a la red”, y sobretodo conversar para potenciar una transformación significativa en nuestra forma de comunicar. http://www.icono14.net/revista/num13/3_icono13_antoniobaraybar.pdf

En conclusión, apliquemos las tres “Ces” en nuestra estrategia comunicativa que propone José Luis Orihuela: que se corresponden con los conceptos de comunicación, al permitir poner en común los conocimientos; comunidad, al ayudar a integrar comunidades; y cooperación, al ayudar a hacer cosas cooperativamente.

¿Creéis que es viable?

Alicia y Sonia