El Plan de Comunicación – Felipe Giner (Masticable)

Muchas de las organizaciones sociales, en concreto las pequeñas y medianas, aún no le damos la importancia a la comunicación que realmente tiene en nuestro mundo actual. Las tendencias comunicativas parece que apuestan por la incorporación de nuevos medios y lo más relevante por la incorporación de la comunidad en la estrategia comunicativa. Lo cual es bastante esperanzador.

Para poder dar pasos en esa dirección es fundamental la elaboración de un Plan de Comunicación, tal como nos explica Felipe Giner del Colectivo Masticable, y si es participativo mejor. Parecen dos retos en uno, pero son dos claves esenciales para lograr el sentido y el impacto de nuestra organización en el entorno en el que se mueve. Felipe nos los explica …


56 comentarios en “El Plan de Comunicación – Felipe Giner (Masticable)

  1. gabriel duran francisco

    Bueno, ya lo hemos comentado en la primera sesión. Pero tiene mucha lógica que, si todo el mundo comunica el proyecto de su organización desde sus canales o posición dentro de ella, se cae por su propio peso, que se haga en las redes también.
    Me ha gustado el estilo cercano de Felipe y desenfadado toda vez que un parquecito al sol le da un valor añadido muy grande.
    Enhorabuena

    Responder
  2. Olga Plá

    Gracias Felipe por una exposición tan clara y cercana acerca del Plan de comunicación. Me encanta la idea de que sea algo participativo que no parta solo de una persona o departamento encargados. Para mí la idea clave es basarlo en la escucha como tú comentas.

    Saludos, Olga

    Responder
  3. fer dh Autor

    Hola Olga,
    comparto las claves de escucha y participación que plantea Felipe, yo intento incorporarlas cuando trabajamos sobre la comunicación de una organización, aunque no siempre es posible y se valora. Muchas veces queremos seguir insistiendo en la difusión, y no se comprende que implicar y crear comunidad también repercute en la difusión y de una forma más consistente, a la vez que coherente.

    Aquí os dejo un enlace interesante para profundizar en el Plan de Comunicación: «Guía estratégica para la Comunicación Digital en organizaciones (Juan Freire)».

    Responder
  4. mousike7

    Una entidad, asociación, empresa… no deja de ser un grupo de personas con ideas y objetivos compartidos, es por ello que en el Plan de comunicación esas personas han de sentirse identificadas y parte del proyecto. Internet y las redes sociales o social media son una ampliación de la realidad, por lo que no sería coherente que nuestro Plan de comunicación (al menos en nuestro caso en el tercer sector) fuera una ficción que no plasmara la realidad compartida por las personas que forman ese grupo. Si es cierto que creo que tiene que haber una persona o equipo dedicado a llevar este Plan de comunicación, especialmente en entidades grandes, pero siempre de forma participativa.

    Un saludete!!!

    Jose

    Responder
  5. Pablo Suarez

    Me gusta mucho esta definición de plan de comunicación; algo que parece (como tantas otras cosas) un elemento un tanto burocrático y que muchas veces se realiza, en mi experiencia al menos, como un trámite más a la hora de agruparse; debería verse como un elemento aglutinador y que de pie al reconocimiento individual en el colectivo. Así mismo me parece destacable el hecho de poder usar el [MODO ONLINE] para llevar a cabo procesos diferentes y/o complementarios del [MODO OFFLINE], ya sea transparencia de cuentas, o ajuste de proyectos en conformidad a los participantes, o ….

    Responder
  6. katherine88

    Muy interesante los detalles que revela, sobretodo su interés por la integración de todo en el desarrollo del Plan de Comunicación, pues es muy cierto que muchas veces se diseñan estos planes y estrategias, sin embargo personas que forman parte de la entidad desconocen del mismo, recayendo solo el interés en el departamento de comunicación.

    Esto viene a corroborar la importancia de la comunicación interna en la organización, que obviamente incidirá en el funcionamiento global de la misma.

    Responder
  7. Maica Salcedo

    Hola a todos,
    Hola Felipe, tu mensaje queda bastante claro en este vídeo.
    La escucha es el punto de partida para un plan de comuncación participativa que sería el ideal en cualquier organización, me gusta tu planteamiento. Dependiendo de dónde, en estructuras más complejas el intercambio o implicación sino se gestiona de manera práctica puede generar mucho ruido en el desarrollo de opciones. Me gustaría reflexionar sobre una metodología sencilla para una participación de todas las unidades de trabajo.
    gracias

    Responder
  8. Sara

    Me parece muy interesante este video, y creo que la participación de todas las personas vinculadas es
    » clave» en cualquier plan y proyecto.
    En mi opinión, muchas veces nos proponemos planes ambiciosos que se quedan en cajones y hay que ser realista y que un plan se adapte a la realidad de la organización.
    Dentro de las organizaciones cuesta mucho tiempo diseñar conjuntamente en todas las áreas y por falta de tiempo y de recursos, creo que muchas veces hacemos lo que podemos, y hacemos planes que se quedan en cajones y no se interiorizan por todo el grupo.
    Muy de acuerdo con todo lo que dice Fernando.
    Tenemos que contemplar la participación, la escucha e intentar hacer una buena herramienta de comunicación, que cumpla con nuestros objetivos.
    Gracias

    Responder
  9. José Luis Rabadán

    Muchas gracias, Felipe, por tus comentarios sobre la comunicación en las ONGs.
    Estoy de acuerdo con tu planteamiento sobre cómo realizar un Plan de Comunicación (tanto interna como externa).
    La mayor dificultad la veo en el cambio que se tiene que producir en la cultura organizacional de las entidades sociales con respecto a que la comunicación la tiene que hacer toda la organización. Todos los miembros de la misma comunican cuando realizan cualquier actividad: cuando responden al teléfono, cuando atienden a un usuario, etc.
    Un plan de comunicación no debe estar realizado exclusivamente por el departamento de comunicación e informar de su existencia, de forma jerárquica, al resto de la organización. debe estar realizado por todos y así se conseguirá una mayor implicación con la causa social de la entidad de todos los componentes de la misma (trabajadores, voluntarios, etc.)

    Responder
    1. Manuela Alejandra Laynes

      Me parece muy interesante lo del plan participativo, que así debe ser todo. Pero como sabrán cuando se hace muy democrático, existe, o por lo menos a mi me pasó, que la diversidad no permitió resaltar un tema conjunto, sino más bien cada institución asociada quería imponer como su propio mensaje, totalmente personalizado. En esos casos cuál sería la forma más adecuada de ir sumergiendo a todos en la misma «palangana»?

      Responder
      1. adrian

        Saludos Manuela. Gracias por el comentario. Si cada entidad o cada participante lo que pretende es imponer su voluntad frente a la del resto no estamos hablando de un sistema participativo, aunque hayamos abierto a la participación la posibilidad de elaborar en conjunto un Plan, si no hay voluntad de colaborar siempre es difícil elaborar propuestas conjuntas. En los casos como el que planteas, quizás haya que empezar, antes de elaborar el Plan con los agentes implicados, por poner en común los objetivos de realizar un Plan colaborativo y recoger las necesidades de cada participante. Es importante que tod@s tengan claro porque hemos decidido juntarnos para hacer un Plan de Comunicación y que esa visión tengo unos mínimos compartidos. Y luego, pues ya nos pondremos a currar.

        Un abrazo y gracias por el comentario.

        Responder
  10. Laura Castro

    Me parece una exposición muy clara y concisa, sobre todo para los que nos iniciamos en este mundo…
    La idea de implicar a todos los integrantes de la organización en el diseño del plan, me parece algo fundamental para que tenga éxito, tanto el plan como la propia organización, aspecto que debería aplicarse a todas las parcelas de la misma.
    Muchas veces la dimensión de la organización, las prisas del día a día, el volumen de trabajo o temas que se desarrollan es tal que nos lleva a la parcelación y fragmentación, haciendo que las tareas, cotidianas o no, sean individuales. y eso hace que la participación, y cooperación en los colectivos se reduzca, muchas veces, a la mera información de lo que hace cada uno (y no siempre…) y eso repercute en la propia organización, en el conocomiento que tenemos sus integrantes de la misma, de lo que hacemos, y en la visión que de ello damos al mundoy la que el mundo tiene de nosotros…
    Por eso, esta reflexión hace que nos paremos a meditar, no solo en cómo hacer este pan de comunicación, sino en cómo interrelacionarnos y cohesionarnos…Deberíamos replantearlo cada día, en cada decisión…
    ¡Que no nos coman las prisas!!

    Responder
  11. albertoo

    Bueno, pues simplemente agradecer esta exposición tan clara y que me aclara cosas principalmente.
    Me quedo, sobre todo, con la integración de todos los participantes de las diferentes áreas del grupo en el plan de comunicación; e integrar ese plan dentro de otras causas comunes y existentes.
    Gracias

    Responder
  12. bubacar Djalo

    Algumas vezes as pessoas ignoram a verdade, os comentarios de Filipe Gener mostra-nos o que esta acontecendo entre varias estruturas de desenvolvimento (grupos, associacoes , ONG’s, empresas pequenas e grande) onde a informacao passa apenas entre os chamados mais importantes da organizacao (chefes), o pessoal menor da organizacao nunca e chamado a participar ou contribuir no desenho do plano de comunicacao. Entre algumas organizacoes este palno nao constitui prioridade por causa da sua cultura organizacional.

    Responder
  13. Heidi Mora

    Oyendo hablar a Felipe, se nota que hace bien su trabajo 😉
    Creo que es fundamental la idea de tener un plan (es que en todas las cosas de la vida nos hace falta un plan…) coherente con el sitio en el que estamos trabajando.
    Hay muchas entidades que tienen un plan de comunicación que es ajeno a sus usuarios: la estética, el mensaje, la visión… no tiene que ver con el colectivo porque lo hace una o dos personas que hacen lo que quieren. Esto se nota.
    Me gusta mucho la idea de cooperación, colaboración entre todos los miembros para trasmitir coherencia y consistencia.

    Responder
  14. María Ortega Álvarez

    Totalmente de acuerdo con Felipe y no solo para organizaciones del tercer sector, si no todas en general, hay muchos comentarios anteriores que resumen la esencia de este video:

    — Participación de todos los miembros de la organización. Lo ideal sería en mi opinión crear una metodología sencilla para que ésto se pueda llevara cabo, para que las personas se involucren y sientan el plan de comunicación como algo suyo y no como una imposición de los de marketing/comunicación. Creo que esto es crucial, crearía una base que nos ayudaría a su implantación. Pocas veces se invierte tiempo en este punto.

    — Escuchar fuera y dentro de la organización. Abrir los radares, estar atentos constantemente. Cuando estemos «currando» en ella y cuando no.

    Me gustaría saber de que manera involucrar a toda la organización, quizás con algún taller/curso o dinámica???

    La parte más técnica de ejecución del plan vendrá después pero si no se hace hincapié en estos dos puntos nos costará mucho más trabajo…

    Un saludo a todos!!

    Responder
  15. Javier

    Saludos.

    Estamos todos de acuerdo con la buena exposición de Felipe y sobre todo de un punto de ella: La integración de cada una de las partes implicadas en la asociación en el Plan de Comunicación Digital. Como ya han dicho los compañeros es importante dar una unidad donde se pueda ver recogido el sentimiento de participación que constituye las bases de toda asociación. Estoy de acuerdo en el apunte que ha hecho un compañero sobre que debería haber en todo caso una persona encargada de realizar esta tarea. La persona\as encargadas de la comunicación tienen que saber escuchar y tomar en parte a todos los agentes implicados en la asociación, como bien se ha dicho anteriormente. Serán éstos los que sinteticen y den forma a los contenidos que queramos comunicar. Aunque cada departamento pueda ayudar resumiendo datos, experiencias o concretizando que es lo que consideran importante que debe conocer todo el mundo.

    Responder
  16. Elena

    Parece mentira que en 6 minutos pueda comunicarse tanto 🙂
    Me ha gustado la explicación en general y me quedo con algunas ideas que para mi tienen mucho sentido. Por ejemplo, el plan de comunicación es cosa de TODA la organización, entidad…y es cosa de la entidad escuchar y tomar nota, analizar y dar forma a lo que queremos transmitir. Genial si además en esto están los/as que quieren estar y aportan visiones distintas de ese mensaje a transmitir.
    Desde el inicio tiene que ser participativo, totalmente de acuerdo.
    Gracias!

    Responder
  17. Celia Climent

    Hola,

    de la exposición de Felipe Giner, me quedo con la idea de que el Plan de Comunicación no debe elaborarse ni plantearse de forma unidireccional desde el área de comunicación, sino que debe integrar a todas las áreas de trabajo de la entidad y hacer protagonistas a los socios, trabajadores, voluntarios y colaboradores. Tomo nota, pues en mi entidad hemos tenido ya una experiencia previa de elaborar un Plan, sin la participación de todas las personas que forman parte de la organización, y la consecuencia es un plan bonito dentro de un cajón, irrealizable en muchos aspectos por la falta de acción en equipo, en conjunto. Una sola persona o dos no pueden llevar a cabo un plan de comunicación en una entidad sin la colaboración y el conocimiento de plan entre todas las personas que conforman la organización. En eso estoy totalmente de acuerdo con lo dicho en el vídeo.

    Sobre las habilidades del Community manager, me quedo con lo que se ha resaltado sobre la necesidad de mantener una actitud de escucha. Creo que eso también es un reflejo de la transparencia de nuestra entidad.

    Saludos.

    Responder
  18. Gema

    Coincido con todos los compañeros en la buenísima y clarísima exposición de Felipe. Coincido también con la importancia de trabajarlo de manera participada en la organización, pero la realidad, al menos en mi caso es bien distinta.
    La gente en nuestras asociaciones no tiene aún demasiado integrada la importancia de la comunicación en la línea de lo que se viene hablando. Así que rescato la idea del comunity manager como educador en comunicación tratando de cambiar la mirada poco a poco. No sé si podremos elaborar nuestro PCD de manera participativa, pero en lo que sí pondremos empeño es en que todas las personas implicadas en el desarrollo de los proyectos conozcan qué se pretende hacer y cómo.
    Gracias!

    Responder
  19. Consuelo

    La exposición me ha parece muy buena y clara. Me ha parecido muy interesante cuando dice QUE NO ES UN PLAN DE COMUNICACIÓN y deja muy claro que un plan no puede ser construido con la aportación de todos los miembros o departamentos de la entidad. Ciertamente la comunicación no es sólo del departamento o gabinete de comunicación, sino que esté tiene que coordinar, impulsar, motivar… para que toda la entidad entre en esta dinamica de comunicación y transparencia. Este es el gran reto de mi entidad: que seamos capaces de cambiar el paradigma y no esta el responsable de comunicación sino que todos somos comunicación.
    También me ha parecedo muy interesante cuando dice que además de las «cualidades normales» de un comunity manager en una entidad social es necesario el identificarte con la misión, mensaje de tu entidad, y creo que si no CREES EN ELLO, poco puedes comunicar.

    Gracias y un saludo

    Responder
  20. Montse

    Coincido con Felipe en la exposición de lo que es y no es un PCD y con las líneas que ha esbozado en torno a la figura del community manager «social». Me parece muy acertado el dejar claro que el perfil y funciones no difiere mucho de aquellos que trabajan en empresas, con la diferencia de que deben identificarse con la causa por la que trabaja la entidad a la que representa. Participan desde el inicio del proyecto y deben conocer la línea estratégica que se esté definiendo, aportando un valor diferencial, gracias al conocimiento que tienen del comportamiento de los usuarios en los Medios Sociales. Deben tener el suficiente conocimiento de la ONG para saber qué, cómo, cuánto y cuándo se comunica y con qué frecuencia ya que representa la voz de la entidad en los canales sociales y a los usuarios dentro de la misma.

    Responder
  21. Irene

    Coincido con mis compañeros en que el video está genial y que lo que dice Felipe es a la vez importante, claro y en muchos aspectos, revelador.
    Estoy de acuerdo también con todos en que la idea de hacer el Plan de Comunicación de manera participativa, involucrando a todas las personas que de una u otra manera forman parte de la organización, podría ser la clave para que el mismo «funcione».
    No obstante, me surge la duda de cómo hacerlo… en la organización donde yo trabajaba, éramos pocas personas en sede, pero muchas repartidas por España, a nivel de delegaciones, socios y voluntarios… ¿cómo involucrar a todas esas personas en la elaboración de un documento conjunto? Y a nivel práctico, ¿cómo articular la logística para ello?
    Me parece un planteamiento muy bueno, pero pasarlo a la realidad de las organizaciones me parece complicado todavía…

    Responder
  22. Elisa

    El video y la exposición esta genial, queda clarisimo que el plan de comunicación es importantisimo para hacer un buen trabajo en la red. Tenemos que trazar las lineas de actuación haciendo participe y involucrandose el equipo de la entidad. Pero a mi me surge una duda, no debe de haber también una estructura profesional en el ámbito??? Creia que el que realiza en plan de comunicación es el social manager y el que lo ejecuta es el community manager. En mi opinión creo que una misma persona puede hacerlo… pero es necesaria determinar categorías, es decir no es lo mismo un monitor de actividades de otl que un coordinador de estas.
    Un saludete

    Responder
  23. Oscar

    Muy interesante. Me surge la duda de ¿cómo puede tomar el de mantenimiento, por ejemplo, o la de contabilidad -por decir algo- su participación dentro del plan de comunicación? Pienso entonces que la organización debe esforzarse por crear esa identidad o profundo sentido de pertenencia en cada una de sus áreas para que la elaboración del PCD no sea un problema y se pueda, tal como se dice en el video, involucrar a todos los departamentos de entidad para hacer el Plan sin renuencia de cada uno de los convocados a esa elaboración. Y, sí, me parece muy lógico que, estando todos enterados de qué se va a hacer, para quién se va a hacer y cómo se va a hacer, pueda cada uno aportar desde su espacio para la consecución de los objetivos.
    Muchísimas gracias por compartir esos conocimientos.

    Saludos desde Guatemala.

    Responder
    1. adrian

      Muchas gracias por el comentario OScar.

      Por supuesto que tod@s en una entidad pueden participar de la elaboración del Plan de Comunicación. Cualquier persona independientemente de su puesto, cargo o departamento puede participar de una lluvia de ideas, un análisis DAFO, el establecimiento de objetivos… la visión que puedan tener las personas de diversos departamentos sobre estos y otros puntos puede ser importante. Además habrá apartados que tengan relación directa sobre algunos de esos departamentos, por ejemplo conocer la contabilidad y el presupuesto es útil para hablar de recursos a emplear en la comunicación, saber si podemos financiar campañas de anuncios en las redes sociales, utilizar herramientas pro…

      Puede que haya otros apartados donde pasen a un segundo plano como definir herramientas, el estilo de la comunicación… pero si hemos implicado a la gente en alguno de los procesos y apartados nuestro plan tendrá un compromiso asumido por todo@s los miembros de la entidad y no será sólo cosa del «friki que juega con las Redes Sociales».

      Además, en la implementación del Plan de Comunicación, cualquier persona de la entidad puede enviarnos información de utilidad para compartir, escribir post sobre noticias de la asociación…

      Un abrazo y muchas gracias!

      Responder
  24. Iván Palma

    Muchas por compartir estas ideas!

    Me gusta mucho cuando se menciona que No se trata de planificar para hablar y hablar, también hay que planificar como vamos a escuchar, ya no somos un canal enviando mensajes, ahora somos parte de una comunidad que si bien escucha, también quiere ser escuchada.

    Saludos,

    Responder
  25. RAUL

    Lo primero de todo mis felicitaciones Felipe, creo que en 6 minutos has plasmado tus ideas sobre un plan de comunicación efectivo, por mi parte destacaría dos puntos

    – Involucrar
    – Escuchar

    Efectivamente si no involucramos al resto de la organización, en mi opinión ,el mensaje que transmitimos es nuestro propio y no nos abrimos a la realidad que otros compañeros desde dentro están viviendo con un prisma diferente al nuestro.
    Como consecuencia de lo anterior no nos queda otra que preguntar y escuchar lo que piensan nuestros colegas y como no, nuestro publico objetivo, ya sean clientes o simpatizantes de nuestra causa.

    Saludos

    Responder
  26. Enrique Delgado

    Un vídeo corto pero muy interesante a mi parecer. me ha dejado claro muchas de las cosas que he leído en el Plan de comunicación digital y me ha animado ha seguir investigando.

    Estoy de acuerdo en que la comunicación en todo tipo de entidad debe primero partir de todas las áreas que formen esa entidad y también es muy importante saber escuchar, entender y poder modificar aspectos que nos transmitan como flojos o poco necesarios en el desarrollo de nuestros objetivos.

    partiendo de que cuando se habla de community mannager parece que solo se habla de una persona veo que la labor de esta es más acercar a todos los miembros de una entidad a formar objetivos comunes y ser a veces mero transmisor de información ya trabajada grupalmente.

    Responder
  27. Angela

    La verdad esque como leía en comentarios anteriores, si, es un buen video, se nota que sabe de lo que habla y lo que es más importante, sabe transmitirlo.
    Es tan importante el PCD en una organización, como un mismo presidente, hay que saber por dónde ir, por qué, y por supuesto, cómo ir.
    Me ha llamado mucho la atención, e incluso me he visto muy reflejada, en el apartado de como una gran o pequeña organización y/o asociación debe transmitir y comunicar sus razones y maneras de como quiere comunicar a sus miembros. De tal manera que todos formen parte de un mismo todo, aunque al final solo unos pocos muevan los hilos.
    Creo que se podrían ahorrar sorpresas inesperadas, y lo que es más importante, se haría participe a todo el mundo de lo que se está haciendo. Además, nunca se sabe de quién o de dónde puede salir una buena idea.
    Gracias por las indicaciones.
    Saludos

    Responder
  28. Irene Hernandez

    A vueltas con el PCD… la exposición de Felipe Giner es clara y concreta, sin mucho rodeo (eso ya vendrá después). Habiéndome metido en la tarea de elaborarlo, me he encontrado con dificultades tan básicas como definir el público de la asociación en la que participo (más concretamente, los «followers» potenciales de nuestros canales de comunicación). La cuestión es: ¿se trata de trazar un perfil sociodemográfico tipo con el fin de adaptar el mensaje al destinatario potencial a quien deseamos llegar? ¿Se trata, más bien, de analizar los followers actuales, uno a uno (o una muestra) para definir los perfiles predominantes actuales? Estas son las primeras dudas que se me plantearon. Más o menos hemos trazado el perfil del público en función del segmento social al que se adscriben (participantes en la asociación, usuarios destinatarios de la actividad de la misma, medios de comunicación tradicionales, activistas, etcetc). Y me encuentro temerosa, pues ahora estamos planteando el tema de las «keywords», y parece que van a surgir dilemas, o cuanto menos, un exceso de palabras claves ya que nos van a parecer importantes todas, habiendo que sintetizar.

    En resumen, muy interesante el vídeo de Felipe Giner, me pasaré de vez en cuando por Masticable para ver las novedades, y sin lugar a dudas, el PCD es la clave y el punto de partida para tener éxito en todo lo demás!

    Un saludo

    Irene

    Responder
    1. adrian

      Saludos Irene.

      Es normal que te encuentres don dificultades a la hora de concretar apartados del Plan de Comunicación como definir el Target. Las preguntas que realizas son válidas. Se trata de hacer las preguntas que tu quieras si estas tienen sentido para vuestra entidad. Es decir, si creeis que saber qué perfil sociodemógrafico puede resultaros útil tiene sentido haceros esa pregunta. Eso sí, yo también te recomendaría que os preguntárais por los posibles interés de esas personas.

      Con respecto a las Keywords algunas cosas que os pueden ayudar a extraer palabras clave pueden ser: identificar a que temas os dedicais en la entidad, actividades que realizáis, necesidades que cubrís… y analizar esas palabras clave con herramientas como: http://www.google.com/trends, http://www.keyworddiscovery.com/search.html y adwords.google.com/KeywordPlanner o densidad: http://www.internetmarketingninjas.com/seo-tools/keyword-density/

      Un abrazo y gracias por el comentario.

      Responder
  29. Teresa Segovia Rubio

    Me parece muy importante la idea de programar, sobre todo en un medio como internet donde hay tal saturación y sobredosis de información que sin un plan de ruta puedes perderte fácilmente desorientado ante la abundancia de contenido.
    Por supuestísimo que el plan de comunicación, como todas las acciones importantes de una ONG, deben de tomarse en conjunto con todos los componentes de la misma, esa es en mi opinión una máxima en una organización.
    Por otra parte quiero decir que internet es un medio excelente para obtener feedback pues ya hay mucha cultura de comentarlo todo: la obra de teatro que has visto, el restaurante… si se ponen los medios la gente va a responder.
    Una reflexión: Yo creo que llegar a casa y tuitear “estoy agotá, he estado con el documento de XXX toda la tarde, a ver si cuaja y llegamos a las dos mil firmas” ya es comunicar, y de hecho el mensaje llegará a los contactos personales del voluntario que igual no están vinculados a la asociación.

    Responder
  30. victor garcia

    Me parece muy bueno lo de que no hay que hacer un plan pensando en otras cosas, sin hacer por saber la opinión de todo el mundo que esté implicada en la organización. Parece de cajón pero muchas veces se olvida, muchas demasiadas.

    Responder
  31. Víctor Escoín

    En nuestra entidad, todo el mundo comunica, no solo los responsables profesionales de la comunicación.
    Entiendo que hay que tener en cuenta a todo el mundo vinculado a nuestra entidad para asegurarnos que en el plan de comunicación les llegue la info que les interesa.
    Pero me resulta complicado entender como involucro a la gente en la elaboración del plan de comunicación de la entidad. Me da por imaginar una entidad que involucra a la gente en el PCD, en los presupuestos, en el plan de actuación, en la toma de decisiones, y me viene a la cabeza aquello que decian los griegos y que dio origen a la democracia representativa: se daban cuenta de que a todo el mundo no le interesan las mismas cosas, y no se involucra igual.
    Entiendo en tonces, que la concreción (que necesito para aplicar lo que el compañero cuenta en el video) seria:

    – que no hay que dejar de abrir el proceso para que la gente de nuestra entidad que quiera, pueda participar. Sabiendo, claro, que no todo el mundo quiere ni tiene que hacerlo. Y que no hay que sesgar esas opiniones, no hay que tener miedo a las nuevas ideas. Auqnque si hay que tener una buena información sobre la experiencia acumulada, para no repetir errores que ya se superaron tiempo atrás.

    – que seria muy util tener un protocolo pormenorizado (una receta, un algoritmo) que usar como guia (un folio o dos, sintético y condensado) alguien que lo hace por primera vez. Evidentemente cada entidad es un mundo, pero un buen punto de partida concreto permite saber que hace todo el mundo y funciona, y que no, y tengo que mejorar. Seria útil.

    Un saludo. buen video.

    Responder
  32. Miguel Ángel López Sáez

    Estoy de acuerdo con Felipe. Es imprescindible un plan de comunicación para mostrar lo que hacemos en nuestras entidades, pero ese plan debe ser democratizado y haciendo participes a todas la personas de la entidad, incluso a los propios beneficiarios. Se trata de ser inclusivos también en nuestra práctica de comunicación.

    Responder
  33. ABEL

    Muy interesante todo lo escuchado y me repito un poco al decir que me parece importante la idea de que estén integradas en la elaboración del plan de comunicación todas las áreas, departamentos… de la organizacióne incidir en la idea de que a veces los mismos miembros de la organización no saben si existe, que estrategia sigue o si están trabajando a favor de ese plan o no.

    Responder
  34. Belén Gutiérrez

    Me parece muy interesante el video, el lenguaje es limpio y el mensaje el directo.
    Estoy totalmente de acuerdo con lo que se quiere transmitir, lejos de que haya una persona que se encargue de la comunicación de la organización, ésta debe formar parte de un plan globalizado dentro de ella.

    Y aquí reconozco un vacío dentro del proyecto en el que colaboro, en el que existe una persona que se encarga de la difusión de noticias y composición del blog mientras el resto nos situamos al margen. Esto tiene dos consecuencias: por un lado, se dan casos en los que ni siquiera nosotros sabemos lo que se ha publicado; por otro lado, limita los conocimientos de los técnicos que formamos parte del proyecto, si existiera un buen plan ejecutado por todos podríamos usar la comunicación como formación interna.

    Responder
  35. Leticia García Díaz

    Destaco dos ideas principales de lo que nos cuenta Felipe .
    «Huir de las monocausas». No pensar que estamos solos, a la aventura. Ni nuestra causa es la mejor ni es la más original. Me parece interesante el concepto de escucha comunitaria, donde podemos beber de otras experiencias de diferentes organizaciones y aprender y aportar. ¿Qué están haciendo los demás? ¿Qué estamos haciendo nosotros?
    Y la otra idea, en la que no me había parado a pensar, es la de la «experimentación on – line «. Cosas que no nos atrevemos a hacer en la vida off line de la organización, y que sin embargo podrían tener cabida en el mundo cibernético.

    Responder
  36. Estefanía González

    La explicación que nos aporta Felipe me ha resultada clara y sorprendentemente amena. Me quedo con la importancia de ESCUCHAR al ahora de elaborar el Plan.Ya que estoy completamente de acuerdo con la importancia de evitar trabajar de forma unidirecional ya que esto suele llevarnos a realizar diagnósticos o erroneós o incompletos y además no implican al resto de los miembros de la asociación .

    Responder
  37. BEATRIZ SABROSO MACHON

    Pues la verdad que es todo un reto implicar a todos los agentes de la entidad en el plan de comunicación. Cierto es que la mayoria de las veces las funciones del community manager caen en la personas más interesada en las redes sociales, vamos, que no es un puesto de trabajo, sino una función que se le asigana a alguien, siempre de manera voluntaria, e implicar a los demás es un sobreesfuerzo que desde luego, necesitaría también de pautas para el responsable de cómo hacerlo, Todo un reto, muy importante.

    Responder
  38. rafa martinez

    Me ha gustado mucho la sencillez y claridad en la exposición que hace Felipe sobre el Plan de Comunicación. Me ha llamado la atención el hincapié que hace en que el PDC sea creado/consensuado por la totalidad de los estamentos y personas de la entidad, me parece, a priori, un tanto complicado poner de acuerdo a todas las personas más aún si el tamaño de la organización es importante. Reconozco que toda la organización participe en alguna medida en la elaboración del plan pero, insisto que «en teoría» todos deberían saber que quieren transmitir y hacer participe a «todo» el mundo pienso que puede ralentizar el proceso de creación del mismo. Toda organización tiene unos ideales, una linea de trabajo, unos proyectos, unas intenciones… Que obviamente quedarán reflejados a la hora de elaborar el PDC. Ojo… No es critica insisto en la claridad y sencillez de la explicación de Felipe Giner.

    Responder
  39. Marta Carranza

    Interesante reflexión.
    Me queda claro que el Plan de Comunicación (incluido el ámbito digital) es esencial para que rija nuestra actividad diaria. Pero en ocasiones acaba siendo un mero documento que no se aplica.
    Entiendo que ocurre cuando su aplicación práctica no es posible porque no se adecua a nuestra realidad, o cuando solo la persona responsable de la comunicación tiene conciencia del mismo. Si hay más implicación en la creación también lo habrá en la implementación.

    También me parece interesante la idea «de dejar de mirarnos el ombligo» y tener en cuenta en nuestro plan ideas que favorecen a nuestra organización social aunque no sea nuestra causa primera.

    Responder
  40. María Díaz de Rada Gil

    Gracias Felipe por esta explicación tan clara de lo que es un Plan de Comunicación y también, de lo que no es.
    Me quedo con un par de ideas que me parecen muy importantes.
    Por un lado,intentar integrar nuestro mensaje con el resto de causas que existen en nuestra línea porque la estrategia es el trabajo en red. Me gusta esta idea, porque en un mundo cada vez más competitivo, tercer sector incluido, esta premisa rompe con la idea del «sálvese quien pueda» y aboga por colaborar para avanzar. Y en este sentido las nuevas tecnologías nos ayudan a conectarnos y compartir con otras personas.
    Por otro, implicar a todas las personas que forman parte de la entidad para definir el mensaje (¿qué queremos transmitir?) es esencial. Muchas veces,los planes de comunicación se elaboran unidireccionalmente, perdiendo buena parte del contenido que define y enriquece el mensaje a transmitir.
    Dos cuestiones muy básicas a tener en cuenta en todo momento.

    Responder
  41. Isabel Eguiguren

    Una sorpresa ver a Felipe Giner y escuchar sus recomendaciones 😉
    Personalmente nunca he tenido en cuenta el plan de comunicación hasta este años, que he hecho uno y por lo que veo ya he realizado algún error.Lo hice sola, aunque luego lo compartí con algunas personas de a organización. Creo que tengo que darle alguna vuelta más al tema.

    Comparto que las redes sean un lugar para ejercer la transparencia y contar qué hacemos las asociaciones, es una manera excelente de acercar el día a día de la organización a la gente, y sí, el CM tiene que estar sensibilizado con la causa, para ponerle ese punto de pasión que creo que es fundamental.

    Lo dicho, un placer escuchar a Felipe.

    Responder
    1. adrian

      Gracias por el comentario Isabel!

      Nos alegra que te haya gustado escuchar a nuestro amigo Felipe. Efectivamente, el CM en una organización social no es sólo una máquina de publicar, sino que también es una persona más de la organización y, como cualquier otra, debe creerse los «colores» de la entidad.

      Un abrazo y muchas gracias!

      Responder
  42. Ana

    Coincido con los comentarios que habéis ido haciendo sobre el vídeo, especialmente con la idea de que el plan de comunicación sea participativo.
    De esta forma creo que se logra uno de los puntos más difíciles: que todos y todas lo veamos como propio e incorporemos en el día a día la necesidad de detectar en el día a día lo que es interesante para publicar (ya sea porque lo hace cada persona o para informar a la persona responsable de hacerlo).
    También me ha parecido muy interesante la idea que ya comentamos en la sesión presencial sobre la utilización de diferentes canales en función de a quién nos queramos dirigir.

    Responder
    1. adrian

      Muchas gracias por el comentario Ana!

      Efectivamente la comunicación en una organización debería ser algo importante para tod@, por lo que hacer el Plan de Comunicación e implicar a otras personas en los procesos y la estrategia de comunicación (y hacerlo de forma participada), nos puede ayudar a sensibilizar sobre la importancia de nuestra comunicación a nivel de toda la entidad.

      Un abrazo.

      Responder
  43. Rolando López

    Bueno pues que más, me encanta todo esto de la comunicación digital y seguramente como lo han mencionado ya en varias conversaciones al respecto, el plan de comunicación es una cosa de todos yo por mi parte trabajo precisamente en hacer que todos entren en la jugada porque por lo general lo que pasa en las organizaciones es que la comunicación no tiene la importancia que debería, todos creen que es algo abstracto y complicado (que si lo es pues depende) pero al final resulta ser algo tan del día a día que sin querer paramos haciendo y que mejor que tener un plan ya elaborado que nos de las herramientas básicas para sacarle provecho a todo proceso de comunicación no importando la rama de la empresa en la que estés y al final aunque no este el comunicador todos ganamos.

    Ahora en este aspecto de construcción, alguno de ustedes ya ha tenido la experiencia de integrar a todos y cómo les ha ido?

    Responder
    1. adrian

      Saludos Rolando. Gracias por el comentario.

      En mi caso, como responsable de comunicación de la Fundación Gestión y participación Social, intento implicar a mi compañer@s en el Plan de Comunicación que elaboramos anualmente. Yo lo hago manteniendo reuniones periódicas (al menos una al mes) con diferentes personas de la entidad. Aunque al principio, a la hora de hacer un análisis y sacar objetivos, intento que estén tod@s. Al igual que al final, a la hora de evaluar el Plan. Además, para motivar e implicar a las personas que participan de esos momentos sin que lo vivan como una carga, intento dinamizar los contenidos a trabajar con juegos y dinámicas de grupo. Un abrazo!!

      Responder
  44. Lidia

    Después de escuchar la exposición de Felipe me ha quedado muchísimo más claro lo que es el plan de comunicación y la importancia del mismo.
    Lo que más me ha gustado ha sido la premisa de la elaboración del plan de comunicación teniendo en cuenta la participación de todas las áreas que forman parte de la organización, y así poder llegar con mayor efectividad a los destinatarios y objetivos a los que va dirigido el Plan de Comunicación.
    También me quedo con una de las habilidades que debe tener el comunicador, y es que tenga una fuerte identificación con la organización en la que estás trabajando, si no lo estás difícilmente podrás llegar a tus destinatarios y alcanzar los objetivos planteados.

    Responder
  45. Lidia

    Después de ver la exposición de Felipe, me ha parecido muy clara y con un lenguaje muy cercano, me queda mucho más claro lo que es el plan de comunicación.
    A destacar la importancia de realizar un plan de comunicación contando con la participación de todas las áreas presentes en la organización, y así poder realizar un plan de mayor calidad y llegar más efectivamente a los destinatarios del plan, y a la consecución de los objetivos marcados, y tambien me quedo con una de las habilidades que debe tener el comunicador y es la de sentirse identificado con la organización en la que está implicado. Si no creo en los ideales o política de la organización dificilemente podré realizar un plan de comunicación de calidad.
    Gracias por todas las aportaciones.
    Un saludo, Lidia

    Responder
  46. esmeralda

    Después de escuchar las pistas de Felipe, de hace ya, cinco años, seguro que algo habrá cambiado en muchas de las entidades sociales, (aunque sólo sea por la cantidad de personas que ya han podio disfrutar del curso)pero, “tener un plan de comunicación y que sea participativo, en muchos lugares seguro que siguen siendo tareas por realizar”.
    Igual tiene algo que ver, que utilizando su metáfora, en comunicación (con y sin Plan, interna y externa ) ponemos mucho énfasis en SER MEGÁFONOS y no tanto, en ser también FONENDOSCOPIOS.
    ¡una lástima la verdad!

    Responder
  47. Jesús

    Me ha parecido muy interesante, sencillo y bastante revelador el contenido de la exposición de Felipe Giner. Echando la vista atrás, pienso en la escasa participación que trabajadores/as, participantes, socios/as, voluntarias/os… han tenido en los PCD en las distintas entidades en las que he participado a lo largo de mi experiencia profesional.
    Si bien, la idea de participación ha ido calando en las distintas organizaciones para desarrollar las distintas intervenciones en su día a día. Parece que a la hora de establecer y diseñar el PCD, no se ha instalado la idea de abrir el diálogo y la reflexión colectiva. Sino todo lo contrario, se impone una determinada forma de mirar y un determinado mensaje que ofrecer, desde la dirección de la entidad, y llega, ya envuelto y listo para vender, a las trabajadoras/es y demás personal de la misma.
    (Sin pretender generalizar a todas las entidades, es la sensación que tengo después de pasar por varias entidades sociales)
    Saludos

    Responder
  48. Fany

    Buenas! Soy participante del Curso de Community Manager para el Tercer Sector de la Escuela de Animación. Mi comentario sobre este material es la advertencia de la fácil que es caer en el error de que la comunicación sea unidireccional sin tener en cuenta diferentes voces dentro de la entidad y perder el lado de conectividad que supone tener una conexión con tu público.

    Buscando info sobre este colectivo, he visto que su pagina de facebook no se actualiza desde hace años. ¿Alguien sabe si siguen funcionando?

    Un saludo.

    Responder
  49. Nuria

    Me ha parecido muy clara la explicación del PDC, y estoy de acuerdo en que las entidades no siempre cuentan con todo el equipo para elaborarlo, ya que por ejemplo en mi entidad la elaboración y el peso cae sobre la misma figura, y no se escucha al resto del equipo en las aportaciones.

    Responder

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS

Finalidad: Moderar los comentarios a los artículos publicados en el blog.

Legitimación: Consentimiento del interesado.

Destinatarios: No se comunicarán datos a persona u organización alguna.

Derechos: Tiene derecho a Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional.

Plazo de conservación de los datos: Hasta que no se solicite su supresión por el interesado.

Información adicional: Puede consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos Personales en nuestra Política de privacidad.