No cabe la menor duda de que estamos en la era de las comunicaciones. Con el boom de internet todo ha cambiado, y con la democratización del smartphone, todos llevamos un ordenador con conexión a internet en nuestro bolsillo. Hablemos del Community Manager.
La figura del Community Manager entra en escena
Debido a esta gran revolución de las nuevas tecnologías desde el punto de vista comunicativo, se reinventa el clásico esquema de emisor, receptor, código, canal y mensaje.
Y es que, debido a la aparición de lo que llamamos la web 2.0, nace la interacción directa con el usuario, con ello la aparición de las redes sociales y entonces internet vuelve a nacer.
Por ello, los emisores y receptores clásicos han cambiado, se utilizan códigos y canales diferentes, y el mensaje va evolucionando adaptándose a los tiempos que corren.
La posibilidad de legar a cualquier persona del mundo al instante, ha convertido, a la comunicación, en una herramienta muy poderosa para cualquier organización o empresa. Es bien sabido por todos, que una buena comunicación, atrae, fideliza y emociona a usuarios y clientes.
Es por ello que nace la figura del Community Manager, para poner orden y coherencia al enorme abanico de posibilidades comunicativas al que se va a enfrentar, en este caso, tu Entidad Sin Fines Lucrativos (ESFL).
Aproximándonos a una definición de Community Manager
A mi modo de entender, un Community Manager de una ESFL es el encargado de de coordinar todo lo que la Asociación desea comunicar, dando coherencia a través de un plan de comunicación, haciendo partícipes a todos los componentes de la asociación y monitorizando todos los datos derivados de cualquier tipo de comunicación realizada.
¿Qué tareas debe realizar?
Aunque de manera general acabamos de hablar sobre ellas, vamos a concretar un poco más:
- Coordinar la comunicación de la asociación.
- Elaborar un plan de comunicación de la entidad.
- Hacer partícipes a los miembros de la asociación.
- Monitorizar y analizar los resultados obtenidos a través de las comunicaciones.
- Trabajar sobre la «marca» y la imagen de la asociación.
- Escuchar y atender a la comunidad.
- Crear y compartir contenidos.
- Conseguir más seguidores.
- Atender a la comunidad.
- Mejorar el SEO de la entidad.
- Estar «al día».
Para terminar, y te hagas una idea con ejemplos reales, mira a los 12 community managers más brillantes de España y sus mejores respuestas