¿Qué hace una chica como tú en un sitio como éste?

oportunidades
Tú, que eres una educadora, trabajadora, monitora, dinamizadora, animadora… de lo social; tú que te defiendes con las TIC y que obviamente no eres una nativa digital, pero tampoco te identificas como una analfabeta digital. Tú, que crees en el constante reciclaje profesional, en la formación y en la autoformación. Tú, que a pesar de la que está cayendo, como agente social sientes la obligación de seguir prestando un servicio de calidad y seguir mejorando… Tú, que de repente dices «me voy, que estoy haciendo un curso online y tengo tareas pendiente» ;), y te preguntan «¿y de qué es el curso?», «Community Manager en el Tercer Sector»… Se hace el silencio, y alguien pregunta «¿y eso de qué va?». No sé si la gente se queda más loca por lo de Community Manager o por el apellido Tercer Sector.

Como bien dice el compañero mousike7,vaya ¡palabrejo! «Ezo que é?».
Para poder definir la figura del CM3sector, hemos leído, investigado, reflexionado,… mucho material. Pero me parece básico el vídeo de María y Asier.
Plantearse esta figura en nuestras organizaciones, a parte de un reto, me parece que es una OPORTUNIDAD (en mayúscula y con toda la amplitud de la palabra).
Volviendo a los orígenes de las organizaciones y de la intervención social en sí misma (como se señala en el vídeo), el Trabajo en Red, es un básico. E internet supone todo un mundo de conexiones y oportunidades para potenciar ese trabajo en red, y la figura del CM cobra un gran protagonismo ahí. Quizá entiendo la figura del CM más como una metodología en sí que como una persona. Podemos trabajar en red, compartir conocimiento, compartir metodologías,… Aunar esfuerzos para defender la intervención, crear lazos que nos permitan también optimizar los recursos materiales…
Pero también, como ya he comentado en algún sitio, es una oportunidad para comunicar: hasta hace poco, no hemos vivido esta forma de comunicación como una necesidad. Hemos ocupado gran parte de nuestros esfuerzos a informar de lo que hacemos justificando nuestros proyectos a la Administración para conseguir las subvenciones. Algo que está cambiando y mucho, porque sobra decir como está el tema de las subvenciones. Otra función del CM es dar a conocer nuestro proyecto para conseguir fondos de ciudadanos. Pero no solamente para ello. Comunicar lo que hacemos, dar a conocer, «reconciliarnos» con nuestras bases sociales a las que creo que hemos dejado un poco de lado. Compartir nuestra identidad como organización, y no guardárnosla sólo para nosotr@s.
En definitiva, es toda una oportunidad para reinventarnos como profesionales y como entidades.
Pero para conseguir todo ello, y teniendo en cuenta que todo esto es un proceso, y que obviamente, nunca se puede llegar a todo, debemos:
– Clarificar objetivos, evaluar las necesidades y repensar hacia dónde queremos ir.
– No ver competición entre lo on line y lo off line, sino trabajar para que se abracen.
– Fomentar la coolaboración a través de la red (y extrapolarlo a lo off line) en lugar de la competición.
– Fomentar la información de calidad.
– No solamente que la organización sea una parte activa, si no que interactúe con su base social y su población atendida, y por tanto, promover el que ésta también sea activa y se implique.
– No dejarnos atrapar por el miedo. Al fin y al cabo, en la intervención social estamos más que acostumbrad@s a tirarnos a la piscina, ¿por qué no en esto también?
– Y sobre todo, recordando a Fernando de la Riva, «éste no es un camino para andarlo sólo». No se trata de que una persona adquiera todos estos compromisos, si no que nos contagiemos como equipo. A nuestro ritmo, con nuestros tiempos. Puede sonar un poco al And Now for Something Completely Different de los Monty Python, pero realmente no es algo completamente diferente, es seguir complementando y haciendo crecer el trabajo que venimos haciendo.

Herramientas para todo esto hemos aprendido muchas a lo largo de curso: diferentes redes sociales, emails, newsletter, web 2.0,… Y la relexión. Lo primero de todo, saber de dónde partimos, y a dónde queremos ir.

Y a todo esto, ¿qué nombre le ponemos? Pues resulta que net es red en inglés. Y a mí net siempre me recuerda a la palabra neto (cual falso amigo): lo limpio, lo claro, lo definido. Al final lo que se saca en claro en todo este universo infinito de la red, lo que nos vale a nuestra organización. Así que querid@s compañer@s, no habéis hecho un curso de CM, habéis hecho un curso de Netad@r!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS

Finalidad: Moderar los comentarios a los artículos publicados en el blog.

Legitimación: Consentimiento del interesado.

Destinatarios: No se comunicarán datos a persona u organización alguna.

Derechos: Tiene derecho a Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional.

Plazo de conservación de los datos: Hasta que no se solicite su supresión por el interesado.

Información adicional: Puede consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos Personales en nuestra Política de privacidad.